miércoles, 17 de septiembre de 2014

GLOSARIO DE SALUD OCUPACIONAL

GLOSARIO DE SALUD OCUPACIONAL



SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES: De acuerdo al artículo 1º de la Ley 1562 este se define así: “Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Parte del sistema de gestión total, que facilita la administración de los riesgos de S&SO asociados con el negocio de la organización. Incluye la estructura organizacional, actividades de planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, cumplir, revisar y mantener la política y objetivos de S&SO.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Condiciones y factores que inciden en el bienestar de los empleados, trabajadores temporales, personal contratista, visitantes y cualquier otra persona en el sitio de trabajo.

SALUD OCUPACIONAL: Según la Ley 1562 de 2012 “Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo”, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.


HIGIENE INDUSTRIAL: Disciplina o técnica general de prevención que se centra en el estudio del ambiente de trabajo en relación a los efectos que puede causar en el trabajador. La orientación de esta disciplina es la de prevenir las enfermedades laborales. Su objetivo es diagnosticar la presencia de agentes contaminantes, medir sus concentraciones, valorar el riesgo haciendo la comparación con valores de referencia (valores límite permisibles – TLV’s) y adoptar las medidas para corregir las situaciones de peligro higiénico.

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO: Conjunto de actividades multidisciplinarias dirigidas a la prevención, promoción y control de la salud de los trabajadores que procuran mantenerles óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social; protegerlos de los factores de riesgo ocupacionales colocándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral.

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.

RIESGO: Combinación de probabilidad y consecuencias de que ocurra un evento peligroso específico.

RIESGOS CATASTRÓFICOS: Son aquellos eventos cuya ocurrencia puede afectar significativamente la gestión, (Políticas, requisitos legales, objetivos y metas) y el desempeño en materia de Seguridad, Salud, Ambiente y Comunidades de la organización. Incluyen eventos tales como:
- Múltiple fatalidades, o efectos irreversibles en la salud de una población >50 personas.
- Deterioro muy grave a largo plazo en el funcionamiento de un ecosistema.
- Impacto social muy grave y extenso. Daño Irreparable a objetos de mucho valor.
- Clamor público o mediático serio (cubrimiento internacional).

RIESGO LABORAL: es la posibilidad de enfermar o accidentarse debido a la labor desempeñada.

RIESGO TOLERABLE: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar respecto a sus obligaciones legales y su propia política de S&SO.

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y decidir si éste es tolerable o no.


ACCIDENTE DE TRABAJO: Según el artículo 3º de la Ley 1562 de 2012 “Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

ENFERMEDAD LABORAL (antes llamada “Enfermedad Profesional”). Según el artículo 4º de la Ley 1562 de 2012 se define a la Enfermedad Laboral como: “Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes”.

INSPECCIONES DE SEGURIDAD: Las Inspecciones son observaciones sistemáticas para identificar los peligros, riesgos o condiciones inseguras en el lugar de trabajo que de otro modo podrían pasarse por alto, y de hacerlo así podría ocurrir un accidente.

SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE SEGURIDAD: La señalización se entiende como el conjunto de estímulos que condicionan  la actuación de quien los recibe frente a las circunstancias que se desea resaltar. La señalización de seguridad suministra indicaciones relativas a la seguridad de personas y bienes.

PLAN DE EMERGENCIAS: Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las consecuencias que pudieran derivarse de la situación de emergencia.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Tienen como función principal proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad.



PLAN DE EMERGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIAS



Un Plan de Emergencia es un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria.
En consecuencia cada Plan de Emergencia contemplará la actuación específica de cada uno de los trabajadores, y cada actuación específica debe quedar ensamblada en el conjunto de acciones coordinadas por una serie de equipos y de responsables que han de quedar igualmente claros.

A este respecto conviene recordar que, según la legislación vigente, todos los trabajadores están obligados a participar en los Planes de Catástrofes de su centro de trabajo, obligación que es innata a todos los ciudadanos (Ley 2/85 de 21-1, sobre protección Civil).

La organización de los primeros equipos de actuación no tiene por objeto sustituir a los Servicios Públicos (Bomberos, Policía, etc.) sino solamente tomar las medidas más inmediatas hasta que lleguen los mismos.

OBJETIVO GENERAL 

El objetivo del plan de emergencias es el de definir procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva y desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una emergencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS SON: 
Los objetivos del Plan de Emergencias son: 
  • Evitar o minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan causar a ocupantes y usuarios. 
  • Evitar o minimizar los daños que se puedan causar al ambiente y a las instalaciones. 
  • Evitar o minimizar los perjuicios que se puedan causar a la comunidad como consecuencia de la interrupción de actividades y servicios. 
  • Contener y controlar emergencias para restablecer la operación (producción). 
  •  Evitar o minimizar las pérdidas económicas. 

¿Por qué Implantar un Plan de Emergencias?
De acuerdo con la legislación es exigido que todo centro de trabajo cuente con un plan de emergencias acorde a sus riesgos y actividad. El plan de emergencias es siempre exigible técnica y legalmente. Debe estar diseñado de acuerdo a la situación de riesgo que presente la empresa. El tener implementado un plan de emergencias asegura a la empresa que sus factores de riesgo han sido identificados y por ende se han tomado las medidas de
prevención y/o control para que no se presenten incidentes, o en caso de presentarse, asegurar la eficacia operativa del control para minimizar los daños.

¿Cuáles son las Clases de Emergencias?

Las clases de emergencia que se pueden presentar en la empresa son las siguientes:
  • De origen tecnológico: incendio, explosión, derrames de productos químicos, escapes de radiación, peligros de desmoronamientos,choque de aeronave.
  •  De orígenes naturales: inundación, tormentas, huracanes, ciclón, terremotos, peligro por erupción volcánica, deslizamiento de tierra.
  •  De origen social: amenaza de bomba, disturbios civiles, por hechos de guerra civil, tumulto popular, lock-out.
  • La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos probablemente dan lugar a consecuencias graves o incluso catastróficas si no se han previsto las medidas para su control.


INSPECCIONES DE SEGURIDAD

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Las inspecciones son observaciones sistemáticas para identificar los peligros, riesgos o condiciones inseguras en el lugar de trabajo que de otro modo podrían pasarse por alto, y de ser así es muy probable que suframos un accidente, por tanto podemos decir que las Inspecciones nos ayudan a evitar accidentes

En la mayoría de los casos, si la persona que sufrió el Incidente o Accidente hubiera hecho un buen trabajo de inspección hubiera podido evitar la lesión o el daño, esto es, que si hubiera detectado el defecto o condición insegura; y lo solucionaba él mismo, o hubiera avisado a su Líder o Supervisor para solucionarlo; no habría ocurrido el incidente. 

Tenemos los siguientes tipos de Inspecciones
1.- Inspección antes de Iniciar un Trabajo.
2.- Inspección Periódica (Por ejemplo Semanal, Mensual, etc.)
3.- Inspección General.
4.- Inspección previa al uso del Equipo.
5.- Inspección luego de una Emergencia. Etc.

El propósito de una inspección de seguridad es, claro está, encontrar las cosas que causan o ayudan a causar incidentes
Los beneficios de las Inspecciones son :
1.- Identificar peligros potenciales.
2.- Identificar o detectar condiciones sub estándares en el área de trabajo.
3.- Detectar y corregir actos sub estándares de los empleados.
4.- Determinar cuándo el equipo o herramienta presenta condiciones sub estándares.

GENERAL:
  • Determinar la efectividad de las medidas de seguridad y prevención de riesgos de una empresa.
ESPECÍFICOS:
  • Realizar una apreciación crítica y sistemática de todos los peligros potenciales, involucrando personal, equipos y métodos de operación.
CARACTERISTICAS
  • Somete a cada área de la empresa a una examen crítico y sistemático con el fin de minimizar las pérdidas y daños.
  • Si es bien ejecutada proveerá información detallada y precisa de las fortalezas y debilidades existentes.
  • El registro de resultados es una valiosa herramienta en la identificación y priorización de aspectos que requieren atención.
PARA QUE HACER INSPECCIONES?
  • Identificar peligros y eliminar / minimizar riesgos
  • Prevenir lesiones / enfermedades al personal (empleados, contratistas, visitantes, etc.)
  • Prevenir daños, pérdidas de bienes y/o la interrupción de las actividades de la empresa.
  • Registrar las fuentes de lesiones / daños
  • Establecer las medidas correctivas
  • Ser proactivos gerenciando seguridad: Prevención.
  • Evaluar la efectividad de las prácticas y controles actuales (auditorías de cumplimiento).
PASOS DE UNA INSPECCIÓN 
  • Planificación
  • Ejecución (Identificación de desviaciones)
  • Revisión, asignación de prioridad y acción con respecto a los resultados.
  • Informe (reportar la situación actual y los progresos)
  • Re-inspección (responsabilidad e implementación)
  • Retroalimentación y seguimiento
  • Documentación y sistema de llenado
  • Conocimiento (procesos, equipos, reglamentos, estándares y procedimientos, etc).
  • Objetividad (buscar no sólo fallas, dar también una retroalimentación positiva).
  • Establecer el equipo de inspectores (gerencia, supervisión y trabajadores). Definir el Líder y secretario del equipo.
  • Definir el área/labor/proceso a evaluar y los posibles peligros existentes


NORMA OHSAS 18001:2007

NORMA OHSAS 18001:2007

ohsas

La norma OHSAS 18001 (Evaluación de Higiene y Seguridad Ocupacional) es un estándar internacional el cual define los requisitos relacionados a los sistemas de higiene y seguridad lo cual le permite a una organización controlar sus riesgos y mejorar el desempeño.OHSAS 18001 se puede aplicar a cualquier organización de cualquier tipo de negocio, no importando el monto de activos con que cuente una Organización.
esta norma dirige su desarrollo a la manera en que una compañía tiene control y conocimiento sobre todos los riesgos relevantes que resultan de operaciones normales y situaciones anormales. Se concentra en la administración de Higiene y Seguridad Ocupacional y en las continuas mejoras que la organización desarrolla para proporcionarle a las partes involucradas y a otros las garantías de conformidad con su política de Seguridad y salud en el  Trabajo establecida.

Certificarse en esta norma significara un impacto positivo para una Organización, ya que mejorara su imagen como empresa, evitara conflictos innecesarios con sus trabajadores por accidentes, y se adecuara al marco legal vigente, evitando sanciones y multas por parte del ente regulador. Por lo que los beneficios serán entre otros:
  • Se produce una mejora significativa de su imagen corporativa así como también las relaciones con su cliente, autoridades públicas, público y con la comunidad local.
  • Se desarrolla la cultura de seguridad en su personal, aumentando el control de peligros y la reducción de riesgos, fijando objetivos y metas claras, además de la responsabilidad transferida dentro de su organización.
  • Se incrementa la eficiencia y, por consecuencia, reduce accidentes y pérdida de tiempo en la producción, por lo que se optimiza el termino de horas hombre trabajadas.
  • Hay una reducción de la carga financiera debido a estrategias de administración de tipo reactivo tales como compensar la pérdida de tiempo de producción, organizar operaciones de limpieza y pagar multas o sanciones por violación de la legislación vigente.
  • Se da una mejora significativa en la calidad e los lugares de trabajo, la moral del empleado y la adhesión a los valores establecidos por la compañía, en su políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 

SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)?

El concepto de sistemas de gestión se utiliza con frecuencia en los procesos de toma de 
decisiones en las empresas y, sin saberlo, también en la vida diaria, ya sea en la adquisición de equipo, en la ampliación de la actividad comercial o, simplemente, en la selección de un nuevo mobiliario. La aplicación de los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (SG-SST) se basa en criterios, normas y resultados pertinentes en materia de SST. Tiene por objeto proporcionar un método para evaluar y mejorar los resultados en la prevención de los incidentes y accidentes en el lugar de trabajo por medio de la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Es un método lógico y por pasos para decidir aquello que debe hacerse, y el mejor modo de hacerlo, supervisar los progresos realizados con respecto al logro de las metas establecidas, evaluar la eficacia de las medidas adoptadas e identificar ámbitos que deben mejorarse. Puede y debe ser capaz de adaptarse a los cambios operados en la actividad de la organización y a los requisitos legislativos. 


Podemos definir a un Sistema de Gestión como un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras logrando su continuidad.

Comprende cuatro etapas en este proceso, que hacen de este sistema, un ciclo denominado de mejora continua, pues en la medida que el ciclo se repita recurrente y recursivamente, se logrará en cada ciclo, obtener una mejora que hará mas eficiente el Sistema.

El Sistema de Gestión es una estructura probada para la gestión y mejora continua de las políticas, los procedimientos y procesos de cualquier organización.

Se debe tener en cuenta que las mejores empresas funcionan como unidades completas con una visión compartida. Ello engloba la información compartida, evaluaciones comparativas, trabajo en equipo y un funcionamiento acorde con los más rigurosos principios de calidad, medio ambiente y seguridad.

generalmente un sistema de gestión ayuda a lograr los objetivos de la organización mediante una serie de estrategias, que incluyen la optimización de procesos, el enfoque centrado en la gestión y el pensamiento disciplinado de sus integrantes.



Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Su ejecución es permanente, como un proceso de mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo.
Los objetivos que tiene el SG-SST son:
  • Definir las actividades de promoción y prevención que permitan mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los empleados.
  • Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y controlar los factores de riesgo relacionados.
Cuando una empresa desarrolla su SG-SST, logra beneficios como:
  • Se mejora la calidad del ambiente laboral,
  • Se logra mayor satisfacción en el personal y en consecuencia, se mejora también la productividad y la calidad de los productos y servicios.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo , se conforma de 4 Sistemas como son Medicina Preventiva y del Trabajo , Higiene y Seguridad Industrial, y Medio Ambiente.

HIGIENE POSTURAL Y DE LA ERGONOMÍA

HIGIENE POSTURAL Y DE LA ERGONOMÍA




OBJETIVO GENERAL
Estudio de la profilaxis y de la corrección de las posturas incorrectas en las actividades (cotidianas y profesionales) del individuo.

FACTORES QUE AFECTAN AL PROFESIONAL
  • Equilibrio psíquico
  • Medio ambiente
  • Vestuario y calzado
  • Relación con el grupo de trabajo
  • Entrenamiento (estado físico)
  • Capacidad
  •  Tiempo (ritmo y organización del trabajo)
MECÁNICA CORPORAL

La mecánica corporal es el uso apropiado del cuerpo humano.Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizar la movilización o transporte de un peso, con objeto de utilizar el sistema musculo-esquelético de forma eficaz, y evitar la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en el profesional

Generalidades
Cuando se trabaja a favor de la gravedad se facilita el movimiento.
Cuando se trabaja en contra de la fuerza de gravedad se dificulta el movimiento.

Reglas básicas de la Mecánica Corporal :
  • Mantener el cuerpo en buena alineación en todo momento. Mantener el equilibrio. Separar los pies al levantar un peso, y orientarlos en dirección al movimiento.
  • Proteger la espalda, no doblándola nunca; usando las piernas para moverse y levantarse. Hay que hacer el trabajo del cuerpo con los músculos de las piernas.
  • Contraer los músculos antes de utilizarlos.
  • Usar al máximo el centro de gravedad.
  •  Tirar de un peso o rodarlo es más fácil que levantarlo.
  •  Hay que utilizar el peso del cuerpo, objeto para ayudar en el movimiento.
  • Adaptar el área en que se realizará la actividad, retirando objetos que la entorpezcan.

Principios de Mecánica Corporal: 
  • Correcta manipulación de cargas
  • Espalda recta
  • Buscar el equilibrio corporal
  • Carga cerca del cuerpo. Superponer los centros de gravedad
  • Presas consistentes
  • Piernas flexionadas
  • Pies separados. Uno siempre en dirección del movimiento
  • Contrapeso del cuerpo
  • Búsqueda y utilización de puntos de apoyo

La O.M.S. promueve que “la actividad física diaria debe ser aceptada como la piedra angular de un saludable estilo de vida”. El ejercicio físico ha sido un componente de la vida del ser humano necesario en toda su historia, culturas y razas.
El funcionamiento físico correcto de la persona conlleva un buen control de su cuerpo. Los programas de la preparación física han de llevar implícito el concepto del control postural. Si analizamos la actitud postural de los grandes maestros podremos observar su naturalidad en los movimientos habituales, su soltura, su estado de relajación dominada y cierta sensación de dominio de su cuerpo. Esto también se entrena. Se adquiere por la práctica consciente. Supone vencer la gravedad de manera ordenada. Mediante la aplicación de técnicas posturales es posible evitar tensiones psicosomáticas, cansancio, dolor, fatiga, proporcionadas por el ejercicio, por la vida sedentaria o por efectos de la vida diaria


¿Que es la ergonomía?






De forma muy general, podríamos definir la Ergonomía como el campo de conocimiento multidisciplinar que estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al diseño de entornos, de productos, y de procesos de producción. En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores.

PAUSAS ACTIVAS

PAUSAS ACTIVAS

QUE ES?
Es una actividad física realizada en un breve espacio de tiempo en la jornada laboral, orientada a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente de trabajo, a través, de ejercicios que compensen las tareas desempeñadas, revirtiendo de esta manera la fatiga muscular y el cansancio generado por el trabajo.

VENTAJAS 
  • Rompe la rutina del trabajo y por lo tanto reactiva a la persona, física e intelectualmente de manera que su estado de alerta mejora y puede estar más atento a los riesgos en su trabajo.
  • Relaja  los segmentos corporales más exigidos en el trabajo y re activar los subutilizados.
  • Afecta positivamente la relación entre los compañeros de trabajo, al participar en conjunto en una actividad fuera de lo común y  recreativa.
  • Previene lesiones osteomusculares especialmente al inicio de la jornada laboral.

OBJETIVOS

  • Crear conciencia respecto a que la salud (auto - cuidado).
  • prevenir desordenes psicofísicos causados por la fatiga física y mental.
  • evitar la monotonía durante la jornada laboral. Los ejercicios a realizar en las Pausas activas se realizan una o dos veces al día durante el turno de ocho horas laborales con una duración entre 5 y 7 minutos.
POR QUÉ DEBE HACERSE PAUSAS ACTIVAS?


Porque los músculos permanecen estáticos así se acumulan en ellos desechos tóxicos que
producen la fatiga. Cuando se tiene una labor sedentaria, el cansancio se concentra
comúnmente en el cuello y los hombros. También se presentan en las piernas al disminuir el retorno venoso ocasionando calambres y dolor en las pantorrillas y los pies.